El principal efecto de la globalización es que es un proceso que no han decidido los ciudadanos y que los perjudica como tales aunque pueda beneficiarlos como consumidores.
Uno de los grandes problemas de la globalización son los denominados «organismos ademocráticos». En la globalización «realmente existente» se han multiplicado los organismos ademocráticos: aquellos que son autónomos de los poderes políticos y entre los que tendríamos los grupos antisistema.
A los grupos antisistema/antiglobalización no les agrupa una sola ideología, si no la premisa mínima de la «lucha contra el sistema». Luego cada grupo se organiza como puede, lo cual no impide que en fechas señaladas puedan confluir en un objetivo común.
Las manifestaciones contra la cumbre del Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle (Estados Unidos) en noviembre de 1999 marcaron el punto de inflexión del movimiento antiglobalización.
Y los disturbios durante la reunión del G-8 en Génova (Italia) en el año 2001, que se saldaron con la muerte de un activista antiglobalización a manos de un carabinieri acorralado, marcaron un antes y un después en la gestión del orden público durante las cumbres.
A la luz de la información policial los jóvenes antisistema se agrupan en seis grandes colectivos o tipologías, atendiendo a cada grupo radical:
-Los que vienen de fuera coordinados.
-El movimiento okupa.
-Los grupos anarquistas insurreccionalistas.
-Los grupos independentistas radicales.
-Los colectivos revolucionarios de izquierdas.
-Grupos difícilmente etiquetables.
Pero hay que tener mucho cuidado en este punto pues es necesario tener en cuenta que en algunos casos puede existir una doble y hasta triple militancia. Por ejemplo ha habido detenidos que se definen como anarquistas y okupas.
La clase social a la que pertenecen la mayoría de los detenidos de estos grupos antisistema, es de la baja, pero cada vez son más frecuentes que entre los detenidos haya hijos de familias muy acomodadas.
Entre los colectivos más importantes de grupos antisistema destacan:
a)-ATTAC.
Attac es la organización bandera de la antiglobalización, fundada y dirigida en la actualidad por Bernard Cassen. El líder antiglobal francés denuncia constantemente la criminalización que sufren quienes se oponen al actual proceso de mundialización.
La entidad fue creada en 1998 y desde entonces ha crecido de forma espectacular. Está presente en 20 países de Europa, siendo Francia la que cuenta con más socios (35.000). En España hay 1.500 miembros, la mayor parte en Cataluña.
Esta organización también está presente en vanos países de América Latina, África y Japón.
Attac siempre ha destacado por sus campañas en favor del control democrático de los mercados y de sus instituciones.
Manifiestan que no están a favor de la violencia y que son pacíficos. Muy ligados a Attac están los colectivos D-14 y la Liga Comunista Revolucionaria, que tiene un eurodiputado, Alain Krivine.
b)-EL MOVIMIENTO OKUPA.
Están implantados en países europeos que tienen una legislación excesivamente garantista de los derechos de los inquilinos de una vivienda, aunque la ocupen de forma ilegal. En Estados Unidos no pueden actuar, ya que allí la ley protege al propietario sobre todo y entrar en una propiedad privada sin permiso es un delito de “felonía”.
Sin embargo, en países como España, gracias a la permisiva legislación, los okupas pueden entrar en una vivienda o local vacíos, quedarse a vivir, montar un “centro cultural”, etc., hasta que un juez, después de varios años de litigio, ordena el desalojo. Éste se lleva a cabo, generalmente, con violencia contra la policía.
Estos grupos están muy relacionados con la ideología anarquista. Utilizan la excusa de luchar contra la especulación inmobiliaria; pero en realidad, son grupos que intentan, a su manera, desestabilizar el sistema.
Algunos de estos grupos actúan bajo las órdenes de determinados empresarios del mundo inmobiliario para facilitar, o abaratar, determinadas operaciones de compra venta.
Curiosamente, muchos de los integrantes de estos grupos son hijos de familias acomodadas.
c)-LOS GRUPOS ANARQUISTAS INSURRECCIONALISTAS.
Normalmente suelen estar registradas como asociaciones libertarias. Aunque frecuentan los centros sociales okupas, no viven con ellos y suelen llevar una vida más convencional, sin que ello suponga que no se concierten para llevar a cabo actos violentos.
d)-LOS GRUPOS INDEPENDENTISTAS RADICALES.
En determinadas regiones de algunos estados, en las que parte de la población tiene ansias de independizarse del “estado opresor”, surgen estos grupos. Aprovechan cualquier tipo de movilización, manifestaciones, etc., de los partidarios de la independencia para desarrollar sus tácticas de guerrilla urbana, atacando a la policía, quemando contenedores de basura, rompiendo escaparates de comercios, etc. El objetivo es crear tensión y provocar una mayor represión de la policía: De esta manera se sienten más legitimados en sus pretensiones.
e)-LOS COLECTIVOS REVOLUCIONARIOS DE IZQUIERDAS.
Compuestos básicamente por miembros de ideología comunista partidarios de una intervención directa.
f)-GRUPOS DIFÍCILMENTE ETIQUETABLES.
De todo tipo, comunistas, anarquistas, animalistas, etc.
Para saber más:
www.escuelacriminologia.com