La reseña física de Olóriz

Federico Olóriz Aguilera (1855 Granada – 1912 Madrid) ingresa con 16 años en laFacultad de Medicina de la Universidad de Granada. Tras licenciarse, trabaja en el Hospital de San Juan de Dios, donde llega a director, al tiempo que desarrolla sus investigaciones sobre anatomía, que le llevarán a ocupar la cátedra del área en la Universidad Central de Madrid. Allí mantiene contacto con figuras reconocidas como Ramón y Cajal, pudiendo trabajar en campos como la antropología (estudia el índice cefálico en España) y el tratamiento del cólera. Pese a haber dedicado gran parte de su vida profesional a la ciencia pura, es una aplicación técnica la que encuentra mayor resonancia, al desarrollar una técnica pionera de dactiloscopia (identificación por huellas dactilares), que hoy es la base de la formulación dactiloscópica en Europa.

         Su reseña física (retrato hablado) consta de tres grandes puntos:

1º) Retrato de conjunto.

2º) Retrato de detalle.

3º) Procedimientos de descripción.

1.- RETRATO  DE  CONJUNTO:

Aunque la fisonomía estudia fundamentalmente el rostro del individuo, las técnicas de descriptiva personal deben abarcar todo el cuerpo humano, si bien en las zonas cubiertas por prendas de se dificulta notablemente la apreciación de las características físicas.

En la descripción de conjunto del individuo se debe comenzar por las características corporales:

1.- Sexo, raza, peso, talla, edad y clase social aparente.

2.- Corpulencia, complexión, perfiles, gestos, locomoción, etc.

3.- Deformaciones, desproporciones y defectos.

A continuación se pasa al estudio de las características faciales:

1.- Características individualizadoras (señales, marcas, etc.).

2.- Estudio global del rostro:

Se comenzará el estudio de conjunto siguiendo las reglas de proporcionalidad establecidas por Leonardo Da Vinci, denominadas comúnmente como «Bandas de Leonardo».

Las Bandas de Leonardo dividen el rostro en tres bandas horizontales:

² Frontal.- Es la banda superior, desde la inserción frontal del cabello hasta la raíz nasal.

² Nasal.- Banda media, que comprende desde la raíz nasal a su base.

² Buco-mentoniana.- Es la inferior, abarca desde la base nasal al extremo inferior del mentón.

Según las reglas de proporcionalidad, hay tendencia a que las citadas bandas sean de alturas univalentes, abarcando cada una de ellas aproximadamente un tercio del rostro.

Seguidamente conviene fijarse en la zona central del rostro y más concretamente en el denominada «Área de Penry».

¦ Área de Penry:

• Es la zona delimitada por un triángulo invertido, cuya base se sitúa sobre de las cejas y el vértice coincide con el extremo del mentón.

• Abarca: Cejas, ojos, nariz, boca, labios, mentón y parte de las mejillas.

• Excluye: La cola de las cejas y las comisuras labiales.

2.- RETRATO  DE  DETALLE:

Se refiere a la descripción minuciosa de las distintas partes del rostro, una vez que ha terminado el examen de conjunto.

Tiene mucha importancia policial en el campo de la investigación. El estudio de detalle comprende el examen de:

• La piel.- Solo se observa la piel de la cara, particularmente la de las mejillas. Se estudia su color (pigmentación), blanco, negro, latino, árabe, malayo, amarillo, moreno, pecosa, con gra­nos, cicatrices, etc.

• El cabello.- Color, naturaleza, abundancia, calvicies (total o parcial), hábitos de peinado, mechas, tintes, peluca, suciedad, limpieza, etc.

• Las cejas.- Su naturaleza, abundancia, dirección, simetría, color, particularidades, etc.

• El bigote, barba y las patillas.- Aunque de valor relativo, interesa fundamentalmente si es barba cerrada, color, barbilampiño, si la mujer es velluda, tipo de patilla y bigote, etc.

• La frente.- Interesa su altura, anchura, forma, y particularidades. Para observar su perfil se comienza siempre por el lado derecho. La frente puede ser: abollada, abombada, con seno frontal, fosa frontal, etc.

• El ojo.- Interesa el iris, su color y particularidades. Si hay o no estrabismo, si presenta ojos macedónicos, la pupila, etc. Las pestañas, su tamaño, etc.

• La nariz.- Nomenclatura de sus distintas partes (raíz, dorso, lóbulo, base, aletas, tabique y ventanas). La forma de la nariz, su dorso cóncavo, convexo, rectilíneo o angular. Si las dimensiones son las de altura, saliente, anchura. Si el lóbulo es afilado, grueso, en porra, bilobulado, desviado, etc. El tabique si es descubierto (cuando queda bastante visible por ser muy cortas las aletas).

• La boca.- Sus dimensiones, bordes, grosor, abertura y variedades. Así por ejemplo, grande, pequeña, apretada, abierta, de comisuras altas o bajas, de oblicuidad izquierda o derecha, etc.

• Los labios.- Su prominencia, bordes, grosor, surco y particularidades. Así, surcado, remangado, pendiente, agrietado, leporino, etc.

• El mentón.- Reparando en su inclinación, altura, anchura y particularidades. Así, lobulado, con fosita, saliente, entrante, etc.

• Las arrugas.- Solo se tienen en cuenta las muy pronunciadas por efecto de la gesticulación. Principalmente se citan las de entrecejo, frontales, lacrimales, temporales, cuello, etc. Se incluyen los hoyuelos, más frecuentes en la mujer que en el hombre, y las señales y marcas.

 • Señales particulares.- Lunares, anteojos, verrugas, tatuajes, cicatrices, leucodermias, marcas congénitas y adquiridas.

• La oreja.- En la oreja se estudian:

– Relieves:

• Hélix.

• Antihélix.

• Lóbulo.

• Trago.

• Antitrago. – Depresiones:

• Fosa navicular.

• Foseta digital.

• Concha.

• Canal intertragiano.

– Dimensiones.- Puede ser: Grande, pequeña, estrecha, ancha.

– Forma y disposición: Triangular, rectangular, oval, redonda, vertical y oblicua.

– Separación respecto del cráneo: Adherida total, separada superior, posterior o inferior. — Soplillo (tán tan separadas que se doblan hacia adelante)

3.- PROCEDIMIENTOS  DE  DESCRIPCIÓN:

• La toma de datos se hará a la mayor brevedad, cuanto más tiempo pase peor, pues se olvidan detalles que pueden ser fundamentales.

Se obtendrán los datos de cada informante por separado, procurando que no se comuniquen entre ellos para evitar que unos influyan en otros.

• Se empezará preguntando por el relato de los hechos, sin ir directamente a la descripción de individuo, para que vayan rememorando poco a poco.

• Cuando llegue el momento de la obtención de datos del individuo se preguntará primero por aquello que más llamó la atención del informante

• Cuando termine el informante se volverá a preguntar los datos pero ahora de forma sistemática, comenzando por el retrato de conjunto y terminando por el de detalle.

• Establecer referencias a la hora de preguntar, con nosotros mismos por ejemplo, para contrarrestar la tendencia que tienen, víctimas y testigos, a magnificar las dimensiones del individuo a identificar.

• Hay que dirigir la obtención de datos pero hay que tener cuidado con no inducir, sobre todo en los casos en los que creemos haber reconocido a la persona descrita a través de los primeros datos aportados.

Para plasmar gráficamente los datos obtenidos en la descripción personal se utilizan diversas técnicas que se pueden clasificar en:

3.1. Procedimiento directo:

Consiste en hacer un dibujo de la persona descrita directamente sobre un papel, con los datos obtenidos del informante. El especialista debe ayudarle haciendo las preguntas apropiadas para sistematizar la descripción.

Este es el caso del «retrato robot».

3.2. Composición:

La imagen se obtiene mediante la reconstrucción a base de series de piezas de las que se dispone previamente. Se dispone de distintos tipos de frentes, narices, bocas, mentones, orejas, etc.

Según los datos aportados, se seleccionan las piezas que más concuerdan y con la reunión de todas las piezas se compone una imagen lo más parecida posible a la persona descrita.

Según que el banco de piezas sea a base de dibujos o de fotografías están:

• Identi-kit.- La composición se hace a base de dibujos.

• Foto-kit.- Las piezas están extraídas de fotografías.

3.3. Procedimiento mixto

En este procedimiento se parte de un banco de piezas confeccionadas (como en el caso anterior). Una vez compuesta la imagen se hacen las modificaciones necesarias hasta conseguir el retrato.

Para más información:

http://www.escuelacriminologia.com

El futuro de la #delincuenciainformática

La Internet de las cosas (IoT, sigla en inglés), la interconexión digital de objetos cotidianos con la Red, estará integrada hacia 2020 aproximadamente por unos 26 mil millones de dispositivos, de acuerdo a la consultora Gartner. Desde cafeteras hasta gigantescos buques de carga, desde marcapasos hasta trenes, todo pasará por esta plataforma. Los delincuentes informáticos están preparados para atacar todos estos dispositivos.

http://www.iprofesional.com/notas/255686-internet-software-virus-celular-hacker-computadora-ciberseguridad-La-Internet-de-las-cosas-el-nuevo-gran-objetivo-de-la-delincuencia-informatica

 

 

Prevención del Terrorismo

Europa se enfrenta a la amenaza del terrorismo islámico. Los últimos atentados se han llevado a cabo por células independientes con escasos medios. Afortunadamente, parece que no consiguen acceder a la utilización de explosivos militares.

El atentado del 17 de agosto en Barcelona podría haber sido mucho más grave  si los planes de los terroristas no se hubieran frustrado por la explosión de la casa de Alcanar. Estaban fabricando explosivos caseros con materiales que son de fácil acceso.

Existe un listado de sustancias peligrosas que pueden utilizarse para fabricar explosivos. Y los proveedores están obligados a rellenar unos impresos cuando alguien compra cantidades abundantes. Sin embargo, esta información, al parecer, no llega a la Policía.

Sería recomendable que existiera un protocolo que obligara a los vendedores de productos peligrosos a comunicar de forma inmediata a la Policía cualquier venta que exceda de ciertos límites, e incluso cuando se detecte que alguien compra asiduamente estos productos.

Hemos visto, por otra parte, como se han producido atentados con furgonetas o camiones de alquiler. Una buena medida podría ser que las empresas de alquiler comunicaran a la Policía todos los datos de las personas que alquilan estos vehículos, del mismo modo que los hoteles informan de los huéspedes que tienen. Evidentemente, esto supondría crear un programa informático especial en el Ministerio del Interior para poder procesar los datos y compararlos con la información disponible (antecedentes, archivos de investigación, etc.).