Estructura organizativa de las «maras».

La Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos (FBI) define las maras como “una empresa delictiva que tiene una estructura organizativa, que actúa con una continua conspiración delictiva, que emplea la violencia y cualquier  otra actividad delictiva para mantener la empresa.

Es importante señalar el funcionamiento totalmente estructurado de las maras. Así, cuentan con contables que administran ingresos y gastos, médicos que los atienden tras las peleas clandestinamente para evitar denuncias a la policía desde hospitales, o con locales o casas adquiridos para la celebración de reuniones.

’  

         Aunque podemos distinguir dentro de la mara una jerarquía, la verticalidad no es férrea, y ésta variará en función de la “clicka” específica. Sin embargo, dicha verticalidad está más presente en las prisiones, como consecuencia de la necesidad de interlocutores para tratar con las autoridades de la prisión (muchas veces corruptas), asociaciones, etc.

         1. Dirección general o jenga. Las maras no tienen un solo líder, sino varios líderes de gran prestigio (conocidos como Mero Mero, Mero Queso o Big palabra). El Gran Míster, Leader, Primera Palabra o Ramfla determina las actividades  del grupo y es elegido en base a distintos criterios, ya sea por valentía, audacia o violencia o debido a su capacidad organizativa y de liderazgo, teniendo en algunos casos estudios, trabajo y cierto prestigio en su comunidad. El segundo al mando es también llamado Míster. La mayor parte de estos líderes se encuentran en prisión (pintones), y es desde allí desde donde dirigen las acciones, mandando cometas o wilas (mensajes). Hay líderes en todos los países donde se encuentra el grupo. Estos líderes contactan entre ellos y dirigen las acciones, siendo sus órdenes de obligado cumplimiento. Se llevan a cabo reuniones (Ruedas o Cuerdas), en la mayor parte de los casos en espacios públicos, para transmitir estas acciones y, en su caso, tomar decisiones.

         2. Clickas. Agrupaciones de jóvenes (hombres y mujeres) de entre 25 a 50 integrantes normalmente. Aunque el funcionamiento de todas las clickas es en esencia el mismo, sus modos de proceder dependen de sus líderes, con lo cual pueden sufrir variaciones de una clicka a otra. Se diferencian interiormente entre (los nombres pueden variar de un país a otro, pero los que siguen son los más usuales):

         3. Veteranos o miembros de la base dura. Generalmente, éstos son los miembros más antiguos, violentos y tatuados. Su cometido es determinado  por el Gran Míster, integrándolos en el grupo de sicarios, el de logística o el de vigilancia. Normalmente no estudian ni trabajan y carecen de lazos con el exterior. Pueden llegar a ser Míster, y sustituir así al Líder si este muere o es capturado, o consejeros con derecho a opinar, también conocidos como carnales o coronados.

         4. Novatos. Ya han realizado el brincado, bautizo o ritual marero y cuentan con un apodo y algún tatuaje. Son enseñados por un Tutor (de la base dura.) Es posible que aún estudien y/o trabajen y conserven vínculos familiares. Para ganar el prestigio del que aún carecen, tienen que  llevar a cabo actuaciones tales como matar a un marero de una pandilla rival o a un policía o asumir la condena por delitos que haya cometido otro marero de la misma pandilla.

         5. Aspirantes y simpatizantes. Se trata de los jóvenes residentes en los barrios con elevada actividad de las maras, a las que son atraídos por amistad. La cercanía a la mara determina la diferencia entre aspirante o simpatizante (contacto físico y verbal, identificación de los mareros por su apodo, etc.). Para pasar al status de novato tienen que pasar por el ritual o bautizo marero, el brincado.

         Cabe señalar que durante los últimos años ha sido perceptible una transformación de la estructura de las maras hacia una de características más piramidales.

Para saber más: www.escuelacriminologia.com

El peligro de los grupos antisistema.

El principal efecto de la globalización es que es un proceso que no han decidido los ciudadanos y que los perjudica como tales aunque pueda  beneficiarlos  como consumidores.

Uno de los grandes problemas de la globalización son los denominados «organismos  ademocráticos». En la globalización  «realmente  existente» se han multiplicado los organismos  ademocráticos: aquellos  que son autónomos  de los poderes políticos y entre los que tendríamos los grupos antisistema.

A los grupos antisistema/antiglobalización no les agrupa una  sola ideología, si no la premisa mínima de la «lucha contra el sistema». Luego cada grupo se organiza como puede, lo cual no impide que en fechas  señaladas puedan  confluir  en un objetivo común.

Las manifestaciones contra la cumbre del  Organización  Mundial  del  Comercio (OMC) en  Seattle (Estados Unidos)  en noviembre  de  1999 marcaron el punto  de inflexión  del movimiento antiglobalización.

Y  los disturbios durante la reunión del G-8 en Génova (Italia) en el año 2001, que se saldaron con la muerte de  un activista antiglobalización a manos de un carabinieri acorralado, marcaron  un  antes y un después en la gestión del orden público durante las cumbres.

A la luz de la información policial los jóvenes antisistema se agrupan en seis grandes colectivos o tipologías,  atendiendo  a cada grupo radical:

-Los que vienen  de fuera coordinados.

-El movimiento okupa.

-Los grupos anarquistas  insurreccionalistas.

-Los grupos independentistas  radicales.

-Los colectivos revolucionarios  de izquierdas.

-Grupos difícilmente etiquetables.

Pero hay que tener mucho cuidado en este punto pues  es necesario  tener  en cuenta que en algunos casos puede existir una doble y hasta triple militancia. Por ejemplo ha habido detenidos que se definen como anarquistas y okupas.

La clase social a la que pertenecen la mayoría de los detenidos de estos grupos antisistema, es de la baja, pero cada vez son más frecuentes que entre los detenidos haya hijos de familias muy acomodadas.

Entre los colectivos más importantes de grupos antisistema destacan:

a)-ATTAC.

Attac es la organización bandera de la antiglobalización,  fundada  y  dirigida en la actualidad por Bernard Cassen. El  líder  antiglobal  francés  denuncia constantemente la criminalización que sufren quienes se oponen al  actual proceso  de mundialización.

La entidad fue creada en 1998 y desde entonces ha crecido de forma espectacular. Está presente en 20 países de Europa, siendo Francia la que cuenta con más socios (35.000). En España hay 1.500 miembros, la mayor parte en Cataluña.

Esta organización también está presente en vanos  países  de  América Latina, África y  Japón.

Attac siempre ha destacado por sus campañas en favor del control democrático de los mercados  y de sus  instituciones.

Manifiestan que no están a favor de la violencia y que son pacíficos.  Muy ligados a Attac están los colectivos D-14 y la Liga Comunista Revolucionaria,  que tiene un eurodiputado, Alain  Krivine.

b)-EL MOVIMIENTO OKUPA.

Están implantados en países europeos que tienen una legislación excesivamente garantista de los derechos de los inquilinos de una vivienda, aunque la ocupen de forma ilegal. En Estados Unidos no pueden actuar, ya que allí la ley protege al propietario sobre todo y entrar en una propiedad privada sin permiso es un delito de “felonía”.

Sin embargo, en países como España, gracias a la permisiva legislación, los okupas pueden entrar en una vivienda o local vacíos, quedarse a vivir, montar un “centro cultural”, etc., hasta que un juez, después de varios años de litigio, ordena el desalojo. Éste se lleva a cabo, generalmente, con violencia contra la policía.

         Estos grupos están muy relacionados con la ideología anarquista. Utilizan la excusa de luchar contra la especulación inmobiliaria; pero en realidad, son grupos que intentan, a su manera, desestabilizar el sistema.

Algunos de estos grupos actúan bajo las órdenes de determinados empresarios del mundo inmobiliario para facilitar, o abaratar, determinadas operaciones de compra venta.

Curiosamente, muchos de los integrantes de estos grupos son hijos de familias acomodadas.

c)-LOS GRUPOS ANARQUISTAS INSURRECCIONALISTAS.

Normalmente suelen estar registradas como asociaciones  libertarias. Aunque frecuentan los centros sociales okupas, no viven con  ellos  y  suelen  llevar una vida más convencional, sin que ello  suponga  que no  se concierten  para llevar a cabo actos  violentos.

d)-LOS  GRUPOS  INDEPENDENTISTAS RADICALES.

En determinadas regiones de algunos estados, en las que parte de la población tiene ansias de independizarse del “estado opresor”, surgen estos grupos. Aprovechan cualquier tipo de movilización, manifestaciones, etc., de los partidarios de la independencia para desarrollar sus tácticas de guerrilla urbana, atacando a la policía, quemando contenedores de basura, rompiendo escaparates de comercios, etc. El objetivo es crear tensión y provocar una mayor represión de la policía: De esta manera se sienten más legitimados en sus pretensiones.

e)-LOS  COLECTIVOS  REVOLUCIONARIOS  DE IZQUIERDAS.

Compuestos básicamente por  miembros  de  ideología  comunista partidarios  de una intervención  directa.

f)-GRUPOS DIFÍCILMENTE ETIQUETABLES.

De todo tipo, comunistas, anarquistas, animalistas, etc.

Para saber más:

www.escuelacriminologia.com

Balística Forense. Métodos de comparación de las balas.

Antes del microscopio de comparación se realizaban distintos métodos identificativos:

 

     -Medida de la anchura de las estrías con un micrómetro filiar. El filamento se alinea con un borde de la estría, se gira a la derecha y se toma la lectura del otro borde, la diferencia es la anchura de la estría).

 

     -Método de intercambio. Se realiza con una cámara fotográfica de largo foco provista de una lente de foco corto, con objeto de conseguir una buena ampliación. Se fotografía numerándose las estrías.

 

     -Método de Balthazard (1922). Moldeado de huellas sobre papel estaño. Haciendo rodar la bala sobre una hoja de estaño colocada sobre una placa de cartón.

 

     -Desarrollo geométrico sobre lámina de plomo. Resultados buenos, pero método complejo.

      -Método de Giraud (1928). Consiste en separar la capa de blindaje y extenderla laminarmente para examen. Método útil cuando la bala por el choque se halla muy deformada. Pero tiene el inconveniente jurídico de que se altera la pieza de convicción.

      Actualmente para la comparación se usa el denominado microscopio especial de comparación. Se utiliza actualmente en todas las policías del mundo. Conseguimos con el microscopio de comparación que en el visor se yuxtapongan las dos imágenes, una al lado de la otra, y se observa la coincidencia o desemejanza de las estrías o impresiones del cañón sobre el proyectil. Con visión directa y con capacidad de ser fotografiada.

      El microscopio especial de comparación requiere que el examen sea directo con visión binocular e iluminación oblicua para conseguir una mayor sensación de relieve, destacando los detalles de las huellas.

      Realizada la observación directa, el técnico procederá con el mismo microscopio a la microfotografía, directamente sobre las balas y no sobre el moldeado, porque no suelen reproducir totalmente los pequeños detalles de las huellas secundarias, que son, precisamente, las determinantes de la identidad específica del arma.

 

     Como curiosidad citamos el método STOKIS para fotografiar los proyectiles. Con la idea de que todos los puntos a fotografiar de la superficie equidisten la misma distancia a la placa fotográfica, creó una película que se introducía en un chasis curvo, cuya concavidad mira a la superficie convexa del proyectil.

 

     Sin embargo es preferible la fotografía, huella por huella. Obteniendo una colección de microfotografías en donde se habían reproducido todas las características o señales al igual que si de un dactilograma se tratara.

      Dentro de la fotografía como técnica en busca de soluciones para la balística se ideó el ciclógrafo, hoy en desuso. Eran fotografías continuas automáticas; giraba el proyectil sobre el objetivo a la vez que la película. Tenía inconvenientes como el requerir que la bala se encuentre en perfecto estado y el mal centrado en el objetivo.

Para saber más inscríbete en nuestro Técnico Especialista en Balística y Armamento.