Falsificación de la marca de agua en documentos.

La marca de agua consiste  en la apreciación de un dibujo cuando se observa el documento al trasluz. Este dibujo se observa debido a la mayor o menor cantidad de luz que atraviesa el papel en esta zona respecto a las colindantes que no presentan marca de agua. El hecho de que atraviese mayor o menor cantidad de luz las zonas donde se encuentra la marca de agua, es debido a la diferente concentración de fibras existentes provocado por los distintos grados de espesor que se le ha dado al papel durante la  fase de fabricación.

Podemos decir que se trata de uno de los contrastes de seguridad más antiguos y más fiables de los existentes. Sólo puede ser introducido en el documento en la fase de fabricación del papel, por lo que es imposible realizarlo con posterioridad.

Son varias las formas de intentar imitarlo. La más común consiste en la estampación de un  dibujo en tinta que imita la falsa marca de agua mediante un dibujo realizado con tinta simpática o invisible que si bien no es visible con luz episcópica, al examinarlo al trasluz la tinta dificulta y limita el paso de luz por lo que se aprecian claro oscuros similares al de la marca de agua. Por supuesto la nitidez del dibujo simulado siempre será muy inferior al del original.

Para detectar esta falsedad, simplemente es necesaria la utilización de radiación ultravioleta. La simulación mediante tinta invisible emitirá respuesta fluorescente al ser sometida a esa radiación, mientras que en el documento original no existirá ninguna respuesta.

Al hacer la comprobación anterior, se debe tener en cuenta el realizarla por ambas caras puesto que normalmente la tinta simpática nada más se estampa por un solo lado, y si la comprobación con radiación ultravioleta se realiza por éste, es posible que no se aprecie fluorescencia.

También se ha falsificado la marca de agua mediante un dibujo intermedio en “sándwich”. En este caso para la confección del documento se utilizan tres soportes, dos exteriores que reproducen el anverso y reverso del documento falso, y otro en el que bien en positivo o en negativo, según el caso, se realiza la marca de agua a imitar y que se coloca entre medias de los dos anteriores. Lógicamente, examinando minuciosamente el lateral del documento falso se aprecia que no está realizado en un solo papel, sino en tres.

Otro procedimiento de falsificación de la marca de agua, consiste en utilizar una auténtica  existente en el soporte de un documento y sobre él realizar la falsificación. De esta manera para falsificar el Documento nacional de Identidad en su formato antiguo, el cual presentaba en su parte central una marca e agua representando al Escudo Nacional, se ha utilizado para su confección y como soporte el papel de los oficios de la Administración de Justicia el que también dispone en su confección de una marca de agua consistente en un Escudo Nacional, si bien de dimensiones ligeramente diferentes al anterior, pero que son suficientes para inducir al suficiente error en la persona que examina el documento.

Análisis de tintas con el VSC

Entre los sistemas no destructivos para diferenciar dos tintas, sin ninguna duda el mejor es el VSC (en los años 90 del siglo XX apareció la 1ª generación [VSC-1], y hoy ya van por la 5ª [VSC-5]).

         VSC significa “Video Spectro Computerizado, aunque algunos autores en la bibliografía lo citan como Video Spectro Comparador.

         Es un aparato que facilita las observaciones, sin variar el documento de posición a través de un monitor. Bombardea el documento dubitado con todas las longitudes de onda visibles, y al coincidir con la de la tinta cuestionada, el trazo desaparece del monitor por el que estamos visionando el documento. Esa longitud de onda es la del color de la tinta en cuestión.

         Esa misma operación se repite con la otra tinta cuestionada.

         Si tienen longitudes de onda distinta, está científicamente demostrado, que son tintas distintas, pero si ambas tintas tienen la misma longitud de onda, eso no implica que ambas tintas hayan salido del mismo útil. Esto es muy importante que un técnico en Documentoscopia lo tenga claro.