Perito Calígrafo Judicial

CURSO DE PERITO CALÍGRAFO JUDICIAL

Este curso está reconocido por la Asociación Nacional de Tasadores, Peritos y Mediadores y al finalizarlo, se dará de alta al alumno en las listas de Juzgados de la provincia o provincias que desee.

Una vez obtenida la titulación, la Escuela se compromete a revisar gratuitamente los informes periciales que realice el alumno en su vida profesional durante el plazo de un año.

                                       NECESIDAD  SOCIAL

Con lo expresado mediante la Jurisprudencia española, se deja claro que el Tribunal Constitucional o Supremo, y en su línea los demás Tribunales, cuál es su opinión sobre la importancia de la prueba pericial caligráfica, y de la importancia asimismo de que sea realizada por profesionales expertos en ella.

El perito calígrafo es una realidad social en nuestro entramado jurídico, no de este siglo, ni siquiera del pasado, sino procedente de la Edad Media.

En la actualidad multitud de juicios basculan en base a informes caligráficos que emiten los peritos moviendo en muchos de ellos cantidades ingentes de dinero, de ahí la importancia de esta profesión, donde hoy por hoy cualquiera pagando simplemente la licencia fiscal, puede autoproclamarse “perito calígrafo”, con el consiguiente perjuicio para su cliente, debido a la falta de experiencia y preparación del mismo.

Aunque ya se están pidiendo responsabilidades penales a peritos que se presentan a juicio sin ninguna formación académica.

Otro dato digno de tener en cuenta para la evaluación del volumen de esta profesión, es que los departamentos de pericia caligráfica de la Policía y Guardia Civil, como mínimo, triplican en producción y entrada de informes, al resto de los demás departamentos juntos del laboratorio de Criminalística.

                                SALIDAS  PROFESIONALES

Ejercicio libre de la profesión como perito ante los Tribunales de Justicia.

Trabajando por cuenta ajena, normalmente en empresas de Investigación Privada o buffetes de abogados.

Si se es miembro de las F.C.S., como especialista en el laboratorio de Criminalística, departamento de Documentoscopia o Grafística.

    METODOLOGÍA  DIDÁCTICA

El material entregado al alumno consta de 6 asignaturas de estudio y otros documentos de consulta.

El tiempo estimado para realizarlo es de 600 horas, atendiendo al alumno durante un periodo de 2 años desde la matriculación.

Podrá enviar sus consultas por internet, correo postal o teléfono a través de los cuales será atendido por su tutor que le resolverá cualquier duda que se le pueda plantear.

Los ejercicios deberá remitirlos a nuestra cuenta de correo electrónico.

 

ASIGNATURAS DEL CURSO

DOCUMENTOSCOPIA.

FOTOGRAFÍA.

GRAFÍSTICA.

GRAFONOMÍA: ESPACIO Y FORMA

PRESIÓN, MOVIMIENTO Y TRAZOS EN GRAFONOMÍA

INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA DE LAS FIRMAS

 

PROGRAMAS

DOCUMENTOSCOPIA       

TEMA I : INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA.

TEMA II: EL PAPEL.

TEMA III LAS TINTAS.

TEMA IV: LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN.

TEMA V: LAS IMPRESORAS.

TEMA VI: LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS DOCUMENTOS.

TEMA VII: LOS SIGNOS DE AUTENTICIDAD.

TEMA VIII: LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS BILLETES DE EUROS.

TEMA IX: LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS BILLETES ESPAÑOLES A TRAVÉS DE LA  HISTORIA

TEMA X: LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN PLÁSTICO

       

FOTOGRAFÍA

TEMA I: LA FOTOGRAFÍA. SUS GENERALIDADES

TEMA II: LA CÁMARA FOTOGRÁFICA NO DIGITAL

TEMA III: TIPOS DE CÁMARAS NO DIGITALES. LA PELÍCULA.

TEMA IV : CONCEPTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN DIGITAL

TEMA V : LA CAMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL

TEMA VI : EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS

TEMA VII: IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN CRIMINALÍSTICA

TEMA VIII: FOTOGRAFÍA DE HUELLAS DIGITALES

TEMA IX: EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA EN INVESTIGACIÓN POLICIAL Y PRIVADA

TEMA X: LA FOTOGRAFÍA DE LO INVISIBLE. INFRARROJO Y ULTRAVIOLETA

        

GRAFÍSTICA    

TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA GRAFÍSTICA Y A LA PERICIA CALIGRÁFICA.

TEMA II : HISTORIA DE LA GRAFÍSTICA Y DE LA PERICIA CALIGRÁFICA.

TEMA III: GRAFONOMÍA.

TEMA IV: LOS COTEJOS DE ESCRITURA.

TEMA V: ESTUDIO Y COTEJO DE LOS ANÓNIMOS MANUSCRITOS.

TEMA VI: MANUAL DE LOS PARÁMETROS GRAFONÓMICOS A ANALIZAR EN UN COTEJO.

TEMA VII GRAFOTECNIA.

TEMA VIII: EL COTEJO DE FIRMAS.

 

GRAFONOMÍA: ESPACIO Y FORMA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GRAFONOMÍA.

Definiciones más importantes en el campo de las ciencias de la escritura.

Bases de la grafonomía.

Grafonomía elemental.

Generalidades sobre la escritura.

Introducción a las leyes gráficas.     .

Decálogo de los principios científicos de la grafonomía y la grafística.

Modificaciones naturales de la escritura.   .

Principios básicos de la grafonomía.

Clasificación grafonómica de la escritura.        

TEMA 2. ORDEN Y DISTRIBUCIÓN EN GRAFONOMÍA

Espacio.

Orden. La distribución.

TEMA 3. BLANCOS Y NEGROS. LA DISPOSICIÓN Y LA DIVISION DEL ESPACIO.

Blancos y negros.

Disposición.

Los puntos y aparte.

Espacio zonal. Las zonas de espacio.

División del espacio.

TEMA 4. LA DIMENSIÓN, PROPORCIÓN, DIRECCIÓN E INCLINACIÓN.

La dimensión.

La proporción.

La dirección.

La inclinación.

TEMA 5. LA FORMA.

La forma.

Geometría de la forma.

Modelo o tipo de forma.

Complejidad de la forma.

La armonía de la forma.

Legibilidad.

Precisión.

Progresión u orientación.

La forma y su relación con el óvalo.

 

PRESIÓN, MOVIMIENTO Y TRAZOS EN GRAFONOMÍA

TEMA 1. LA FORMA II

Tendencias de la Forma.

Por su estética.

Los Gestos-Tipo

Los enlaces o coligamiento

TEMA 2. LA PRESIÓN.

Introducción a la Presión.

La tensión.

El calibre.

La profundidad.

La limpieza.

El relieve

Gestos tipo propios de la presión o conducta del trazo.

Especies dependientes de varios factores.

El trazo

TEMA 3. EL MOVIMIENTO.

Introducción al Movimiento.

El Movimiento propiamente dicho.

La velocidad.

La continuidad.

TEMA 4. LOS TRAZOS INICIALES Y LOS TRAZOS FINALES.

Los trazos iniciales.

Los trazos finales.

        

INTERPRETACIÓN  GRAFOLÓGICA DE LA FIRMA.

TEMA I: INTRODUCCIÓN E HISTORIA. COMPARACIÓN DE PARÁMETROS ENTRE FIRMA Y TEXTO.

TEMA II: LA FIRMA MEDIA ESPAÑOLA PARA MAYORES DE 18 AÑOS (FMEA) (I).

TEMA III: LA FIRMA MEDIA ESPAÑOLA PARA MAYORES DE 18 AÑOS (FMEA) (II).

TEMA IV: LA FIRMA MEDIA ESPAÑOLA PARA MAYORES DE 18 AÑOS (FMEA) (III).

TEMA V: EVOLUCIÓN EN LA FIRMA. LOS EJES DEL PAPEL Y LA FIRMA (VERTICAL Y HORIZONTAL).

TEMA VI: LA EXTENSIÓN EN LA FIRMA. LA ALTURA EN LA FIRMA.

TEMA VII: OTROS PARÁMETROS IMPORTANTES DE LA FAMILIAS GRAFONÓMICAS

TEMA VIII: LA LEGIBILIDAD. LAS MAYÚSCULAS.

TEMA  IX: LA ARMONÍA.

TEMA  X : SIMBOLOGÍA DEL NOMBRE Y APELLIDOS.

 

PRECIO:

AL  CONTADO: 3.000 euros.

A  PLAZOS:

300 euros de primer pago más plazos mensuales según el siguiente cuadro:

  4 meses 8 meses 12 meses 15 meses 24 meses
  675 € 338 € 225 € 180 € 113 €
           

NOTA  IMPORTANTE:

El  material docente se entrega a través de drive en  formato PDF.

➼ Precios  válidos  hasta  el  31  de  agosto  de  2022

SOLICITA INFORMACIÓN

www.escuelacriminologia.es

www.escuelacriminologia.com

ecc@escuelacriminologia.es